miércoles, 3 de agosto de 2011

Impugnado o en blanco y voto en primarias

Muchachos, este es un tema bastante difícil de entender que genera mucha confusión. Quiero publicar esto en el blog porque estuve escuchando cosas que me llamaron mucho la atención últimamente. Es vox populi que votar en blanco beneficia a los ganadores, porque reduce el porcentaje de votos que necesitan para evitar ir a ballotage. Entonces, mucha gente sugiere impugnar el voto o emitir voto nulo.

Yo me pregunto ¿quién es el brillante que difunde estas ideas? Y más importante, ¿por qué la gente cree cualquier cosa que le cuente cualquier boludo? Estamos muy maduros con esto de que los medios de comunicación miente y todo eso, y cuando algo no nos gusta en seguida (enseguida se acepta todo junto también, incluso ahora es preferible a escribirlo por separado) decimos con tono de superados "es un invento de los medios" o "los del gobierno son todos mentirosos". Según parece, eso aplica únicamente a las cosas que no nos gustan, así podemos evitar tomarnos la molestia de pensarlas un poquito. Si no, no se explica que a mi me lleguen mails que dicen:

1) Que en las primarias uno puede votar varios candidatos a una misma cosa, porque lo que se eligen son los candidatos que uno quiere para octubre.
2) Que para no favorecer a Cristina, hay que impugnar el voto o votar nulo.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡Son dos guasadas!!!!!!!!!!!!!!!!!! ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Por favor!!!!!!!!!! Acá no se trata de evaluar la evolución macroeconómica del país o debatir temas complejos de los que uno no entiende y no sabe a quien creer. Se trata de agarrar la puta ley electoral y fijarse si las pelotudeces que le llegan a uno por mail son verdad o son mentira. Sepan, mis estimados, que:

1) En las primarias solamente se puede votar un candidato para cada puesto (1 presidente, 1 gobernador, 1 senador...etc). Se puede combinar cualquier boleta, varias boletas de un mismo partido o boletas de distintos partidos.
2) A los efectos del porcentaje de votos con que Cristina evita el ballotage, votar en blanco, nulo o impugnar es lo mismo.

Lo primero ya salió en varios medios de comunicación así que no lo voy a explicar. Para lo segundo, les dejo la ley simplemente:


Ley nº 19.945

Artículo 149.- Resultará electa la fórmula que obtenga más del cuarenta y cinco por ciento (45 %) de los votos afirmativos válidamente emitidos: en su defecto, aquella que hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40 %) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos, sobre la fórmula que le sigue en número de votos.

Es decir, cuentan los votos válidamente emitidos (no impugnados ni nulos) y positivos (o sea no en blanco). Por si queda alguna duda.

Artículo 4: I. Votos válidos: son los emitidos mediante boleta oficializada, aun cuando tuvieren tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones (borratina). Si en un sobre aparecieren dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas destruyéndose las restantes.
II. Votos nulos: son aquellos emitidos:
a) Mediante boleta no oficializada, o con papel de cualquier color con inscripciones o imágenes de cualquier naturaleza;
b) Mediante boleta oficializada que contengan inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo, salvo los supuestos del apartado I anterior;
c) Mediante dos o más boletas de distinto partido para la misma categoría de candidatos;
d) Mediante boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras, no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir;
e) Cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral se hayan incluido objetos extraños a ella.
III. Votos en blanco: cuando el sobre estuviere vacío o con papel de cualquier color sin inscripciones ni imagen alguna.

Saludos muchachos. Aprendan a no confiar en nadie. Ni siquiera en los que les dicen los que quieren escuchar. Especialmente, aprendan a no confiar en ellos.

Javi

lunes, 18 de julio de 2011

Maldito aquel que no piensa como yo

Que Fito Páez haya tenido el espacio para dar a conocer su "asco" hacia los votantes porteños en Página 12 es un episodio más que ilustra la estupidez argentina de no poder separar. Los ídolos populares no tienen por qué tener más autoridad para opinar sobre política que la gente común. De hecho, deberían tener menos por lo general. Pero en el imaginario popular, el pobre fanático se identifica con el famoso que le cae bien, el músico que le gusta o el ídolo deportivo. Y así uno termina con Miguel del Sel como candidato a gobernador, Morgado dirigiendo el INADI, las Madres de Plaza de Mayo sin poder ver toda la plata que Schocklender roba en su cara y Maradona como técnico de la selección.
Fito Páez no representa al FPV. No es candidato, ni aliado, ni nada. Es un tipo común, probablemente de baja inteligencia para la política, que los vota. No debería ser visto como una declaración tan polémica. No debería sere visto como un representante de Filmus. Sí Anibal Fernández, aunque en ese caso sus polémicos dichos son más una creación de Clarín que los saca de contexto que otra cosa.
¿Por qué causaron tanta indignación las declaraciones de Fito entonces? Bueno, básicamente porque en general uno ve en esas declaraciones el pensamiento Kirchnerista muy reflejado. Uno está acostumbrado a las descalificaciones constantes. 678 es el máximo ejemplo. No hay una sola opinión contraria al FPV. Todo es descalificar al enemigo sacando frases de contexto y revisando miles de archivos, para poner solo lo malo y nada de lo bueno. Incluso si eso implica ir a buscar al último empleado, el de menos inteligencia y ponerlo como la cara de todo el partido o medio enemigo. Estas declaraciones del músico rosarino son un cucharada de la propia medicina para el Kirchnerismo. Porque le pegan en el eslabon más débil de la cadena (alguien que no es político y no se mide cuando habla) y porque utilizan en su contra la opinión de figuras populares (recuerden en su momento los spots de actores y músicos hablando a favor de la ley de medios o en contra de Macri).
Otra cosa. Discutí con algunos amigos acerca del derecho que tiene Fito Páez de sentir asco por Macri y quienes lo votan. Me decían, con razón, que puede llegar a ser lógico. Salvando las distancias ¿no sentirían ustedes lo mismo por alguien que vota al partido Nazi? Suponiendo que a Fito le disgusta tanto Macri, no parece algo tan grave, sino solamente una opinión, fuerte, y que no debió hcer pública quizás, pero no injustificable. Pero lo grave es otra cosa. Lo grave es que las opiniones expresan simplemente intolerancia. No hay en la nota escrita por fito Páez una sola linea de opinión inteligente. No hay una sola crítica a Macri. Jamás, en ninguno de los programas oficiales, se busca una discusión. Jamás se justifica nada. Jamás se reconoce nada al otro bando. Todas las críticas son desestimadas porque vienen de alguien que es "de derecha", y por lo tanto solamente busca su bienestar personal y quiere matar a todos los pobres. Todo lo nuestro es bueno. Fíjense que bueno que tiene que ser que a la oposición no le gusta. Si Macri es oposición es porque nosotros hacemos todo bien. ¿No puede la gente pensar que Macri es la mejor opción para la ciudad? ¿No es posible que esa mitad de Buenos Aires lo haya votado porque le parece mejor opción que Filmus, en vez de porque se llena los bolsillos con él? ¿No pueden creer que Macri es más justo que Filmus? ¿Que hizo una buena gestión? Si creen eso, quizás estén equivocados. Pero la forma de hacerselos notar es con jsutificativos, con evidencia, con opiniones elaboradas. No descalificándolos por descalificar.
El problema no es la opinión que tiene Fito Páez o el Frente para la Victoria sobre Macri y quienes lo votan. El problema aquí es que esa opinión no se basa en hechos concretos, sino en el simple axioma de que "yo siempre tengo la razón", por lo que no hay nada de discutir. La encarnación de uno de los mayores males de la sociedad argentina.

domingo, 3 de julio de 2011

Publicidad Nacional y Popular

Filmus se niega a debatir con Macri, vaya a saber por qué. Macri quiere debatir en TN y queda en ridículo cuando ¡Pamela David! le pregunta si ese es un ámbito neutral. Extraña la incompetencia de ambos políticos si se tienen en cuenta dos cosas: 1) Filmus fue ganador del debate en que participó junto a Macri y Telerman para las últimas elecciones, justamente en TN. 2) La pregunta acerca de si TN es un lugar neutral de debate es fácilmente rebatile si se invita a mirar los anteriores debates, en los que cada candidato decía libremente lo que quería (que en general eran boludeces, por cierto).
En este escenario, Pino Solanas (quizás es a él a quien le tiene miedo Filmus), saca alguna mínima ventaja, que por supuesto, no le alcanzará porque de todas formas lo más importante para ganar una elección es la cara. Los carteles de publicidad que inundan la CABA no muestran más que la cara de un candidato y algún eslogan más propio de una publicidad de cerveza que de un candidato a jefe de gobierno. Así, De Narvaez, cuyo único mérito fue haber faltado a todas las sesiones legislativas cuando estuvo en el Congreso, puede ser un candidato con chances en base al resultado de Gran Cuñado. Por la cara. Porque es copado. POrque parece joven. Porque es gracioso.
No le podemos echar la culpa a los políticos. Hoy por hoy es claramente más redituable poner una foto y repetir un nombre mil veces que participar en un debate. Y entonces los políticos que ganan son los que tienen más dinero a su disposición para hacer campaña. Ricos empresarios como Macri o De Narvaez, o gente afin a un gobierno que roba a los contribuyentes cientos de millones de pesos por año para hacer publicidad (siendo el caso más emblemático el de Fútbol para Todos, que cuesta por si solo más de $700 millones).
La propuesta que hago aquí, para eviar un gasto ineficiente en recursos que nos perjudica a todos, es hacer pasar todos los gastos en publicidad por una cuenta única (o varias cuentas, una por partido), cuyo saldo esté completamente visible para cualquiera que lo pueda consultar. Y que se prohiba realizar cualquier otro gasto. Se pone un límite máximo a lo que cada partido puede gastar, y entonces se distribuyen los fondos. Incluso el gast en publicidad puede pasar por una agencia que se dedique a hacer las contrataciones, a pedido de cada partido. Sin afiches inundando las calles con eslogans vacíos, los debates pasan a tener más importancia, dado que son los momentos en los que los candidatos se dan más a conocer. Y si se obliga a cada candidato a participar de una serie de debates antes de las elecciones, es posible que empecemos de una buena vez a elegir ideas, y no solamente caras bonitas. Es difícil, pero es un primer paso. Y así nos evitamos la matanza de cientos de árboles para hacer afiches, el gastod e dinero robado a los contribuyentes, y la necesidad que tienen los políticos de devolver favores a empresarios que pusieron buen dinero para su campaña.
Difícil de implementar, sobre todo en lo que respecta al límite de la publicidad oficial, pero si se controla bien, se puede.

Saludos
Javi

jueves, 17 de marzo de 2011

Las potencias y las dictaduras.

Rechazan las potencias del G-8 una intervención en Libia

http://www.clarin.com/opinion/Rechazan-potencias-G-8-intervencion-Libia_0_445155565.html

Estar con el vencedor. Esa es la clave. Así como vemos a los políticos argentinos más mediocres cambiarse de band según quien sea el presidente de turno, o el que pareciera ganar las próximas elecciones, aquí tenemos un ejemplo más aplicable a la política internacional. Cuando las horas de Kadafi parecían contadas, todos se anotaban para ir a ayudar a los pobres rebeldes en una cruzada por la libertad. Con mandar un par de aviones quedaban bien y quizás podían seguir teniendo de amigos a uno de los principales países exportadores de petróleo. Ahora que parece que la dictadura vuelve a tomar el poder, "no nos metemos en la política de otro país".

Por supuesto, del pobre pueblo de Libia, no se acuerda nadie.
La definición más brillante la encuentro en un sketch de Les Luthiers, que acá resumo:

Marcos:-Tenemos que cambiar de enemigo en el himno nacional. España es ahora un gran aliado comercial.
Carlos:-¿Y si ponemos a los Yanquis?
Marcos:-No podemos hacer eso, recuerde que Estados Unidos en uno de los principales impulsores de nuestra actual democracia.
Daniel:- y de nuestras anteriores dictaduras.

jueves, 17 de febrero de 2011

La espada y la pared

Depreciar o no depreciar la moneda, esa es la cuéstión. Este es el dilema en el que entre la economía argentina en los años que vienen. Desde los sectores industriales, e incluso desde el sector agropecuario, ya se está comenzando a pedir por una moneda más depreciada.

Para mis amigos no economistas (sí, tengo amigos no economistas, y me soportan), van algunos datos. La competitividad de un país en el mercado internacional depende principalmente de tres factores: el tipo de cambio, la productividad y el nivel de precios. Vamos a mantener constante la productividad porque suponemos que es algo que varía en forma sensible sólo en el largo plazo (en realidad es una excusa porque no la se medir bien, pero no importa tanto). La cuestión es que si un país como el nuestro pasa de un tipo de cambio de 1 a 1 a un tipo de cambio de 4 a 1 como en la actualidad, entonces se vuelve mucho más competitivo internacionalmente. ¿No?. Bueno, depende. Sí un país deprecia su moneda en un 300%, pero a su vez sus precios internos suben un 300%, entonces no hay mejora alguna en la competitividad: los compradores extranjeros pagan 3 veces más por la suba de precios, pero 3 veces menos por la depreciación.
Para medir la competitividad del país entonces, usamos el tipo de cambio real. Me tomé el trabajo de calcular la depreciación real de la moneda argentina utilizando como índices el IPC (no es lo más correcto pero da una aproximación) de Argentina (no indec) y USA (estamos midiendo, en realidad, el tipo de cambio real bilateral con USA, no me quise complicar la vida). La depreciación del tipo de cambio nominal es del 301% entre diciembre 2001 y 2010. La inflación acumulada es del 332%, mientras que la de USA es de menos del 24%. Resultado: la depreciación real, es decir, la ganancia de competitividad, es del 14,8%. Si tomamos un dólar a $4,40 a fin de año, con una inflación del 25% para nuestro país y repetimos la inflación de 2010 para Estados Unidos, la depreciación real desde 2001 es apenas superior al 2%. Es decir, estamos, a fin de año, con el mismo tipo de cambio que en la convertibilidad.

¿Por qué el país resiste tan bien entonces? Por dos motivos principales. Primero, hoy en día el dólar en sí está mucho más depreciado con respecto a otras monedas. Por lo tanto, el mismo tipo de cambio real con Estados Unidos implica un tipo de cambio mayor con otros países, por ejemplo, con los europeos, dado el aumento del valor del Euro. Más importante aún, mientras el Estado se encarga de mantener activa la economía mediante el aumento del Gasto Público (permitido por el crecimiento de la recaudación y también por los ingresos no convencionales como transferencias de ANSES y BCRA), los excelentes precios de los productos agropecuarios evitan el déficit comercial y que nos quedemos sin reservas de dólares.

El problema aparece cuando uno comienza a mirar al futuro. Por este camino, la inflación, como es característico en ella, se acelera porque a sus causas se le agrega un piso inflacionario inercial cada vez más alto. Un par de años más, con tasas de inflación cercanas al 30% y devaluaciones nominales de entre 10% y 15% dejarían al país bastante mal parado. Ni que hablar si se llega a revertir el precio de la soja. El mensaje que quiero dar es claro: la inflación es un problema, no porque sea molesta solamente, sino porque atenta contra la competitividad de la economía con su tendencia a continuar acelerándose una vez que comenzó ese camino. Eso va para mis amigos ultra kirchneristas (sí, tengo amigos kirchneristas, y también me soportan).

EL problema parece sencillo. Basta con depreciar aún más la moneda cuando se necesite. Pero aquí es donde aparece el punto central: si uno hace eso acelera la inflación. Y con un piso de entre 25% y 30%, no es algo que uno consideraría prudente, dado que las tasas muy altas de inflación sí afectan profundamente la eficiencia en la economía. Piensen además, que mientras mayor sea la inflación, mayor será la devaluación necesaria para compensarla y mayor el aumento inflacionario que ésta generará, por lo que se necesitará una depreciación del peso más grande todavía para mantener la competitividad… entrando a un círculo vicioso.

Mi visión particular es que todavía estamos a tiempo de salir sin problemas mayores si es que decidimos empezar a pensar en un crecimiento con menor tasa de inflación, controlando la emisión (al menos la parte que depende de las transferencias del BCRA al gobierno), y, principalmente, controlando las expectativas de inflación, lo cual requeriría un INDEC más serio, una postura más firme (aunque sea para las cámaras), y acuerdos salariales entre trabajadores y empresarios.
Sin embargo, en caso de dejarnos estar, nos metemos entre la espada y la pared. Una opción es dejar que la industria siga perdiendo competitividad. La otra, enfrentarse a una inflación creciente.

domingo, 16 de enero de 2011

Me contaron que... (la nariz de Polo)

¿Cómo se empieza un rumor? ¿Cómo se propaga un rumor?. Se dice una cosa a alguien, que le dice a otro que le dice a otro. Es notable ver como algunos mitos populares se expanden con toda velocidad y llegan a ser vox populi a pesar de no tener una sola pizca de verdad.
Claro, uno a veces reproduce la información porque le viene de una fuente confiable, digamos, una persona que no es un mentiroso. Como confía en quien le pasa la información, la acepta y luego la reproduce como un hecho científico probado. Pero claro, esa persona que se lo dijo lo escuchó de otra que lo escuchó de otra...etc. ¿Qué pasaría si alguien lo inventó y un inocente, confiable, honesto, pero inocente al fin, decidió continuar pasando el dato que luego se esparce como reguero de pólvora?
En fin, estos mitos, inventados vaya a saber por quién son repetidos incansablemente por gente que no entiende nada del tema pero que está feliz de tener algo para contar al respecto en una conversación con amigos, que luego lo repetirán.

En un reciente viaje a Bariloche tuve la oportunidad de conocer a César y a Caro, tíos de un gran amigo mío, que tuvieron la amabilidad de hospedarnos en su casa. Caro es rescatista y tiene un perro, Polo, un Border Colie (Nota 1) que se dedica a encontrar gente perdida utilizando su prodigioso olfato. Por supuesto, no pude con mi curiosidad y le pedimos a Caro que me buscara a mí en la montaña, dándole una remera a Polo mientras yo me escondía. Claro, entrenado para buscar gente perdida hace días con ropa de la semana anterior, el perro tardó menos en encontrarme que lo que yo tardé en esconderme.
Más allá de mi anécdota personal, me hizo muy feliz poder preguntar a Caro como se enseña a un perro a buscar drogas. He aqui su respuesta:

"Primero se juega con el perro y se le enseña a buscar algo, como juegan todos los perros. Se lo tirás, el perro lo va a buscar y lo trae. Primero se lo tira a la vista del perro, luego se arroja el juguete atrás de una planta, o en algún lugar en que el perro no lo vea para que tenga que buscarlo. Luego se ata una bolsa de marihuana al juguete, para que el perro reconozca el olor y se sigue el juego. Después, uno empieza a esconder el juguete e intentar que el perro lo encuentre con el olfato. Luego, finalmente se hace que el perro busque por el olor a la bolsa sola, sin el juguete. En ese momento, es importante que el dueño tenga el juguete a mano y se lo de al perro inmediatamente cuando este encuentra la bolsita con la droga, para que el perro asocie de alguna manera: Encontré esto, apareció el jueguete."

Bien, creo que esto tira por el piso uno de los mitos populares de los que estábamos hablando. La creencia general de que los perros que buscan narcóticos son adictos a la droga, y que ha llevado a muchas personas a creer que la policía comete actos de terrible crueldad con los animales como drogarlos para que el perro sienta la necesidad de encontrar la droga buscada.

"Eso es una estupidez" Me dijo Caro cuando se lo mencioné. "No puedo creer que la gente repita eso, no tienen ningún sentido. ¿Cómo hago yo para trabajar con un perro drogado? ¿Cómo logro que siga una orden?. Además, en el caso de la cocaína, por ejemplo, la policía tiene prohibido tener muestras, por lo que el entrenamiento se hace con un compuesto químico que imita el olor de la cocaína. ¡Ni siquiera se utiliza la droga!"

Más allá de la nota de color, que puede o no habérsles interesado, la conclusión es que deberíamos pensar un poco más antes de repetir cualquier pavada como verdad absoluta. Doy fe que Polo es un perro al que hacen trabajar mucho, pero que parece ser inmensamente feliz. Además, el vínculo con su dueña, que debe entrenarlo y estar con él casi todo el día, es más fuerte que el que tiene la mayoría de la gente con sus mascotas. Los perros que nos prestan su nariz para encontrar gente, o drogas proabablemente también, o lo que sea, no son necesariamente maltratados.

Saludos
Javier

(Nota 1) Según me dijo Caro, la elección de la raza no es casual. Pero a diferencia de lo que yo imaginaba, no se elige esta raza porque tenga un olfto superior a las demás, sino porque son perros especialmente inteligentes. Recordé a mi difunto perro y la vez que siguió exactamente el camino que había hecho una liebre que había pasado horas antes. Luego me imaginé intentando enseñarle a buscar a una persona perdida, cuando nunca logré siquiera que me hiciera caso a la orden de sentarse. Me pareció lógico ponderar la inteligencia por sobre el olfato.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Como manipular a la gente.

Miren, finalmente se cumplió lo que yo ya le había comentado a mucha gente que iba a pasar:

http://ar.sports.yahoo.com/noticias/deportes-qatar-foundation-patrocinara-barcelona-camisetas-10122010-8.html

Uno de los orgullos de los hinchas de Barcelona era que nunca habían puesto publicidad en su camiseta y cargaron mucho al Real Madrid en su momento cuando arrancó con teka.
Ahora, para los dirigentes (y para hinchas razonables quizas tambien), esto era un gran neogocio que se estaban perdiendo. ¿Cómo solucionarlo sin quejas?
Primero, se "mancha" la camiseta en forma gratuita por una causa justa. Entonces, se pone la publicidad de Unicef. El hincha que quiera quejarse deberá bancarse quedar como alguien que no quiere darle una mano a Unicef, haciendo una gran publicidad con poco esfuerzo.
Luego, se espera prudencialmente a que el hincha se acostumbre y se cambia la publicidad de Unicef por otra. Como la camiseta ya tenía una inscripción de todas formas, y nadie se murió por eso, duele muchísimo menos.
¿Brillante no? Quizás por esos dirigentes está Barcelona como está. O quizás solamente la pegaron con muchos super cracks en las inferiores.
En fin, una historia interesante para estudiantes de marketing, administración, y psicología.
Saludos
Javier