sábado, 9 de enero de 2010

¿Para qué sirven las reservas?

Cansado de leer pelotudeces en Clarín, La Nación y Página 12 (ni hablar de El Argentino, que ni siquiera merece ser considerado un diario) , voy a adelantar el posteo para dar mi opinión acerca del último culebrón del verano, que tiene que ver con el uso de las reservas internacionales del banco central (BCRA) para pagar deuda y el decreto que intentó echar a Redrado. Para hacerlo más interesante, agrego unos comentarios acerca del tratamiento que dan los principales diarios al tema, para que nos entretengamos en ver como intentan sesgar la información para un lado o para el otro.
Al hacer el análisis hay que tener en cuenta tres cosas: a) El financiamiento de la deuda y el nivel de reservas del BCRA b) La cuestión fiscal (importantísima y totalmente ignorada por los diarios) c) La independencia del banco central, la institucionalidad y la confianza.

Financiamiento de deuda y reservas del BCRA.

Para empezar es menester explicar por qué está prohibido (o por lo menos por qué hay tantas trabas) pagar deuda con reservas del BCRA. Históricamente, los gobiernos han aprovechado las reservas acumuladas para evitar hacer frente a sus compromisos. Era una manera fácil de zafar y poder mantener el gasto elevado. Cada vez que había problemas de deuda, se le pedía dinero al banco central y se evitaba entonces hacer el ajuste correspondiente para pagar. Las reservas depositadas en el banco central no son un activo que pueda disponerse libremente. Esto es porque tienen como contrapartida los pesos en circulación. Ante un déficit de cuenta corriente o una salida de capitales, si no quiere enfrentar una gran devaluación de la moneda, el Banco central necesita contar con las divisas para responder. Por eso no es aconsejable vaciar las reservas. Cuando un gobierno hace una maniobra como esta, lo que hace NO es disminuir su deuda (así que no dejen que los peronistas les mientan). Simplemente lo que hace es cambiar de acreedor. Las reservas son del banco central y el gobierno debe devolver el dinero (el banco central se queda con bonos de gobierno). ¿Tiene sentido este cambio de acreedor? ¡Claro que sí!. Imagínense ustedes en la misma situación. ¿Qué es más agradable, deberle dinero a un desconocido o a un familiar?. Si le deben dinero a un familiar este probablemente se muestre más comprensivo si ustedes no pueden pagarle. Lo mismo pasa aquí. El gobierno está simplemente refinanciando su deuda. Obtiene una deuda más a largo plazo y evita tener que pagar hoy, cuando eso puede causarle problemas, y además enfrenta ahora a un acreedor mucho más benevolente y quizás más dispuesto a renovar la deuda en un futuro. Todo perfecto hasta acá. Mucho más si se considera cuál es la alternativa a recibir este financiamiento: la Argentina es un país que inspira muy poca confianza y tratar de acceder al crédito en los mercados internacionales significaría enfrentar una tasa de interés muy alta.
¿Cuál es el problema entonces? El problema es si el Central llega a necesitar esas reservas. En caso de una corrida contra el peso, es decir, una gran salida de capitales y demanda de dólares, las reservas del banco central caerán. Si el problema se agrava, se provoca una crisis de confianza y una mayor fuga de capitales que puede terminar en un descalabro financiero y una fuerte depreciación de la moneda, con todo lo que esto genera. Entonces en este punto la cuestión pasa por examinar el nivel de reservas del BCRA, algo que sólo vi que hizo Clarín. Según la nota publicada hoy, el gobierno confía en que el BCRA tiene reservas excedentes porque estas son superiores a la base monetaria. Lo que no toma en cuenta, es que con esas reservas, que además son en una pequeña parte resultado de los encajes cobrados a bancos comerciales y en consecuencia propiedad de estos, el banco central también tiene que cubrir algunas letras de corto plazo que emitió. Si se descuenta todo esto, las reservas internacionales post fondo del bicentenario serían menores a la suma de base monetaria más letras de corto plazo emitidas por el central. ¿Qué tan grave es esto? Desde mi humilde opinión de estudiante de economía, considero que la posición de Clarín es demasiado alarmista. Si bien está en caída, el superávit comercial se mantiene, y no se ha verificado una gran salida de capitales en los últimos meses, por lo que no parecería que el Banco Central esté necesitando tener todo el respaldo de la base monetaria en divisas para responder rápidamente. Además, Clarín olvida que estamos en un sistema de tipo da cambio flexible en el que el banco central podría decidir aumentar el dolar unos centavos si lo necesita, con lo cual el riesgo de una corrida contra el peso es mucho menor que en un sistema de tipo de cambio fijo. En síntesis, si analizamos solamente esto, si bien es totalmente aceptable que alguien se oponga, no parece que la medida del gobierno pueda llegar a generar mayores problemas, de hecho, hasta parecería ser acertada. Distinto es con los siguientes puntos.

La cuestión fiscal

Este es quizás el punto de mayor importancia y los diarios tanto oficialistas como opositores han hecho caso omiso de él, por lo que debería ser la parte más importante de este artículo. Lo que discutimos en el apartado anterior era algo así como: Dado que tenemos que refinanciar la deuda ...¿cómo lo hacemos?. Lo que discutimos en este es: ¿hay que refinanciar la deuda?
Como debe de haber quedado claro, ya sea que se financie con reservas o mediante los mercados de crédito, el gobierno no reduce su endeudamiento. Estamos simplemente ante otra costumbre argentina que tanto nos ha costado en muchas ocasiones: patear todo para adelante y que se arregle en gobierno que sigue. No necesariamente está mal refinanciarse. El problema surge cuando se hace eso todo el tiempo. El gobierno kirchnerista siguió en un principio una clara política de desendeudamiento pero ahora ha decidido mantener un elevado gasto público y obtener recursos mediante el banco central o, durante este último año, mediante la Anses (de nuevo es tomar más deuda, ahora el nuevo acreedor son los futuros jubilados, a quien también es muchísimo más fácil no pagarles). La alternativa para bajar la deuda es generar un superávit fiscal y pagar con ese dinero. Eso es lo que debe discutirse. ¿Hay que generar un superávit fiscal? Consideremos que mantener un superávit significa gastar menos o cobrar mayores impuestos, lo que puede llevar a una reducción del producto y del empleo. Por otro lado, mantener un déficit si bien puede llegar a generar más trabajo por ser expansivo para la economía, también puede perder este efecto y provocar simplemente inflación. Lo que hay que discutir es que sucederá en Argentina ahora en uno y otro caso. La respuesta es difícil, porque implica considerar por un lado que nos ecnontramos saliendo de una crisis internacional y por lo tanto es eel peor momento para aplicar políticas contractivos; y por otro que últimamente estamos empezando a enfrentar una aceleración inflacionaria que quizás ya haya llegado a ser una inflación inercial (algo difícil de creer después de tantos años de convertibilidad). Dar una respuesta implicaría también analizar la composición del gasto público, para ver en que se está empleando el dinero, es decir, si es para brindar bienes públicos indispensables o se está despilfarrando en transferencias a aliados políticos e ineficiencia. Como verán, es una cuestión muy compleja. Quizás por eso es que los diarios la evitan, pero la realidad es que no deberían hacerlo porque es un tema de la mayor importancia. No creo que sea por ignorancia de los economistas que trabajan en los periódicos. Tal vez es simplemente que saben que a la gente no le interesa porque no lo entendería, o no quieren meterse porque sería un arma de doble filo: para un diario opositor, atacar pidiendo que se mantenga superávit sería encasillarse como diario de derecha que apoya el pago de la deuda antes que las necesidades de los argentinos en una crisis. Para un diario oficiliasta, decir que es necesario mantener un déficit significaría reconocer que el gobierno no tiene dinero para pagar y que simplemente esta pateando las cosas para adelante en vez de desendeudarse (más allá de que esto sea o no correcto).

La independencia del Banco Central, la institucionalidad y la confianza.

El Banco Central es un organismo independiente del gobierno de la nación, por ley. El espíritu de esta ley es permitir que el presidente del banco central se encargue de manejar la cuestión monetaria por un lado y el ministro de economía los otros problemas económicos. Justamente por este motivo, está terminantemente prohibido que la presidente eche a Redrado. Si no no hay manera de aplicar, por ejemplo, la ley que impide al gobierno de la nación usar las reservas del central como su propia alcancía.
Entonces, es lisa y llanamente una vergüenza que se haya decidido echar a Redrado con un decreto de necesidad y urgencia. El único que puede echarlo es el Senado. Que Cristina Fernández haya intentado esta maniobra desnuda o bien una gran ignorancia por parte de la presidente, o bien una prepotencia sin límites. Esto tenemos que entenderlo de una buena vez. Las leyes están para cumplirlas SIEMPRE. No solamente cuando nos conviene. Porque empezamos con esto, después nos enteramos que faltan millones de pesos de alguna obra, y que se gasta dinero en usar el avión presidencial como pool escolar de Florencia Kirchner, etc. Y vamos sumando y todo termina siendo cualquier cosa. En Europa, un decreto como este hubiera generado una indignación tal que hubiera hecho tambalear a la presidenta de su puesto. Puede parecer que estoy exagerando, y quizás de hecho lo esté haciendo, pero uno de los principales motivos por el cual en Latinoamérica hay un nivel tan elevado de corrupción es que el pueblo parece estar acostumbrado a que los gobernantes hagan lo que se les antoje sin atenerse a la ley. Es una costumbre que hay que erradicar. Y no simplemente por eso, sino porque además genera una crisis de confianza. Cristina Kirchner declaró que la medida del fondo del bicentenario tenía como objetivo dar una buena señal a los mercado. Bueno, pues ahora ha pasado todo lo conterario. La bolsa cerró a la baja y nuevamente se instala en el aire la sensación de que el gobierno hace lo que se le antoja cuando se le antoja y por lo tanto no hay ninguna seguridad jurídica. En esas condiciones nadie invierte. Si nadie invierte, no se genera más producción y es por eso que la respuesta a la pregunta del apartado anterior (¿qué genera un déficit?) cada vez es más inflación y menos crecimiento. En este sentido, es vergonzoso lo que publica página 12. Por citar solamente dos artículos, en uno afirmaba que Redrado había estado buscando cinco horas algún resquicio legal para mantenerse al frente del BCRA y no lo había encontrado porque era perfectamente legal que la presidente lo echara con un decreto. Si lo de Clarín con las reservas era una interpretación muy sesgada de la realidad, esto directamente es mentir. El otro artículo titulaba con ironía que Redrado tenía las intenciones de ser el único presidente del BCRA en terminar su mandato. Muchachos...se que no estamos acostumbrados, pero de ahi a criticar a la gente que quiere hacer las cosas legalmente me parece mucho.
Por último, quiero aclarar que la independencia del Banco Central es relativa. Si Redrado tiene la intención de convertirse en opositor a partir de ahora, indefectiblemente tiene que renunciar. Tener un presidente del Banco Central oponiéndose al ministerio de economía es una locura tan grande como... no sé, por decir algo increible y sin sentido, tener un vicepresidente opositor (más allá del chiste lo primero es todavía más grave). Por lo pronto, Redrado parecía dispuesto a discutir el uso de reservas, simplemente estaba cuestionando hacerlo mediante un decreto y no mediante una ley, y tenía algún miedo de que el DNU sentara un precedente para que esta forma de finaciamiento se volviera recurrente (no estoy muy al tanto, pero creo que podía haber algún un problema con la forma en la que estaba redactado). Si es simplemente eso, el problema ideológico lo tiene Cristina Fernández, que no puede aceptar ni siquierea una sugerencia que la haga negociar. Si hay algo más atrás que hace que Redrado sea un obstáculo (ya sea error de la presidenta o del mandamás del Central), es otro tema. Digamos, es la misma situación que con Cobos. No puede tildarse a Cobos de traidor porque haya votado en contra de la 125. No hace falta estar de acuerdo con todo lo que baja de presidencia por ser del mismo partido. De hecho, si tuviera que ser así simplemente podríamos prescindir del Senado, volver a la monarquía y ahorrarnos mucho dinero en sueldos de políticos. Ahora, si a partir de ahi Cobos se va a convertir en un obstáculo para todo lo que haga el gobierno, lo único que logra es perjudicar al país con tal de llevar agua para su molino. Claro que de todas formas yo que no simpatizo con el gobierno kirchnerista suelo agradecer que Cobos esté ahi para impedir algunas cosas, o tratar de hacer fuerza en contra. Pero no da porque es una falta de respeto para todos los que lo votaron.



Como verán es un análisis mucho más complejo de lo que parecía. Espero que haya servido para que se entiendan cuáles son los verdaderos problemas que hay atrás de esto, más allá de todas las mentiras que nos llegan... de un lado y del otro.

Saludos, espero sus comentarios
Javier

14 comentarios:

Portia dijo...

Me encanto tu post Javi, super completo en todo sentido. Te agradezco la explicacion de la parte economica, me aclaro mucho el panorama.
Tambien me parece importante q señales como los diarios cubren la noticia. Lo q me parece a mi, no se q opinas, es q hasta donde yo se siempre ha habido mucha discrecionalidad en la designacion y remoción de los titulares del BCRA. El tema, me parece, es q siempre se hizo entre las sombras: es decir, los presidentes con alto apoyo pólitico, posiblemente agarraban y le decian al presidente del banco de turno, no me gusta tu gestion, quiero q te vallas o... y el susodicho "renunciaba". Me parece q este episodio lo que ha hecho es sacar a la luz lo q todos sabiamos: el BCRA no es independiente como su constitucion nos haría creer. Lo que estaría genial es q aprovechemos de esto para, igual que con el INDEC, tomar medidas mas fuertes y concientizarnos de la importancia de que estas entidades sean realmente autarquicas.
Justamente es importante que la gente tome conciencia de esto, estoy escribiendo mi tesis de licenciatura, y a mi me interesaban los temas de corruoción y accountability: al indagar al respecto me di cuenta que la bibliografia coincidia siempre en un punto: si a la gente no le importa, por mejores leyes o instituciones en el papel que haya, los politicos tienen via libre para ser corruptos u actuar en contra de los intereses del electorado. (por eso voy a medir si es que a los argentinos les importa y cuanto)
Por ultimo un dato interesante, en algunos paises el voto para presidente y vicepresidente va en boletas separadas (brasil,si no hoy por lo menos hasta hace poco)por lo que en ocaciones el vicepresidente era de otro partido.

Lucho dijo...

Javi, llegue un poco tarde a tu post,
Dejo el link del articulo de hoy domingo de Zaiat (economista de pagina 12)
:http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-138281-2010-01-10.html
Ahí discute la cantidad de dinero circulante M1 y M2.

Sin tener el ánimo y las ganas de contestarle a tu post todas las cosas con las que discrepo; debo decir que has sido cooptado por el pensamiento de derecha.
Es cierto que hoy en día cada vez es más difícil que los diarios nos informen con claridad. Ellos tienen sus intereses también.
Cobos traicionó al proyecto político para el cual fue electo. Y los medios le hicieron creer que un salame de esa naturaleza puede llegar a ser candidato a presidente... Por Dios..
Los Argentinos que fácil se olvidan de la historia. Cobos me hace acordar a De la Rúa. Bajo argumentos republicanos no renuncia, porque de hecho si renunciara dejaría de existir. Los radicales son capaces de poner a cualquier salame al poder con tal de ganar una elección. Este tipo ni se compara con Alfonsín (al cual tengo mis críticas también por haber tranzado con el menemismo)
Me parece que hay que tener cuidado muchas veces con el lenguaje que utilizamos a la hora de criticar. Corrupción hubo y habrá siempre en todos los países, no se compren el verso de que pasa solamente en Argentina. Y Estados Unidos y Europa ("el primer mundo") es un mundo perfecto.
Con el lenguaje nos dominan, con la educación nos dominan, con la cultura nos dominan.
Económicamente, “Estamos pagando la deuda que contrajeron los gobiernos que se sucedieron desde 1976 hasta 2003. Cuando asumimos, la deuda equivalía a más de una vez y medio el Producto Bruto, ahora apenas pasa del 40 por ciento” Dice Kirchner en el reportaje de pagina12.
El gobierno con esta medida está queriendo financiarse a tasas más bajas. Y quiere volver a los mercados internacionales a tasas menores que las que actualmente lograría obtener en ellos.
Los mercados cerraron en baja el viernes (solamente) subieron toda la semana.

PD: Nose como me puse a escribir esto en enero a las 6 de la tarde

Saludos
Luciano

Javier dijo...

Lucho:

Me parece que tendrías que volver a leer lo que yo escribí, porque estoy absolutamente de acuerdo con todo lo que supuestamente me estás criticando acerca de mi opinión de Cobos, las tasas a las que nos endeudamos o no(y creo que así lo puse en el artículo), y quién tomó la deuda que tenemos que pagar (de lo cual no hablé porque no venía al caso).


Con respecto a lo de cooptado por la derecha, creo que quedó claro en el post que yo tengo una posición bastante intermedia en este punto. Y bueno, sabés que yo opino exactamente lo mismo de vos...pero hacia el otro lado. Así no nos vamos a poner de acuerdo nunca así que mejor analizar lo que cada uno dice en vez de rechazarlo directamente porque es de Clarín o La Nación, o en mi caso, Página 12.

Lo de los mercados es verdad. Lo que supuse que podía llegar a tener influencia negativa era no tanto la constitución o no del fondo del bicentenario, sino que echaran a Redrado (por eso solo hacia el final de la semana se vio la baja). De todas formas, parece que el efecto no fue muy importante.

Y lo de la corrupción, es verdad que hay en todos lados y en todos los gobiernos, pero a pesar de ese argumento sigue gustándome más la idea de Vero de que hay que darle más bola porque es la única manera de solucionar el prbolema. En Europa se ve una corrupción mucho menor por ejemplo, y eso se debe, creo, a que por cualquier cosa que robe un funcionario es un escándalo, por más que sea una idiotez tipo usar un avión para viajar a ver un partido de la selección.

Vero:

Lo de la independencia del Indec estoy totalmente de acuerdo. Lo del Banco Central es un poco más complejo porque si bien es correcto que debería ser independiente, tampoco se pueden tener políticas contrarias en el Banco Central y en el Ministerio de Economía. Tendrían que coordinarse bastante, más allá de algún desacuerdo puntual.

Javier dijo...

Lucho, acerca del link:

Bastante buena la nota. Ahi está lo que reclamaba y que decía que solamente Clarín había hecho hasta ahora.

La nota de Clarín, para el que la quiere ver, es:

http://www.clarin.com/diario/2010/01/10/elpais/p-02117071.htm


Como verán, se pueden usar los mismos datos para decir lo que cada uno quiere. Por eso es tan peligroso opinar sin saber en base a lo que dice un periódico u otro.

Saludos
Javier

Javier dijo...

O también del mismo diario...


http://www.clarin.com/diario/2010/01/10/elpais/p-02117071.htm

Es más o menos lo mismo escrito por otro tipo. Creo que está mejor explicado

Fernando dijo...

Buen post! Te tomaste un trabajo grande pero trataste los temas claves, felicitaciones por eso. En lineas generales, te diría que coincido con todo. Capaz discrepo en algunos temas "teóricos", pero no en las conclusiones, las cuales no solo comparto sino que me parecen muy relevantes.

Sldos,

Fernando

Christian dijo...

Javi, como siempre un tipo mesurado y con fundamentos para el análisis... Te felicito. Me confieso culpable de no invertir mi tiempo en enterarme con mayor profundidad de ciertas cuestiones de actualidad, en parte por pereza, en parte por desconfianza de los medios de información. Por suerte hay gente como vos, en cuaya capacidad y honestidad confío, y gracias a la cual me entero de lo que pasa. Y creo que mi situación es la de muchos otros, muy desconfiados y medio perezosos. Seguí escribiendo, Javito. ¡Abrazo!

Anónimo dijo...

Javier: Usualmente sigo tu post y realmente me parecen muy interesantes los análisis que hacés. Pese a que en ocasiones anteriores no he dispuesto de tiempo para responderte; creo que el tema en discución lo vale. Coincido que la vulnerabilidad de las instituciones públicas y democráticas es un punto importante que debería tener este gobierno en cuenta. Ello también juega un papel sumamente importante a la hora de recurrir a los mercados internacionales.
En cuanto al caso particular de Cobos (creo que este aspecto se alejaría un poco del hilo conductor de tu publicación pero noté que se generaron algunas fricciones al respecto) noto en mí una sensación de especulación por parte del mismo, sin embargo creo que oponerse a una medida, como fue lo de la 125, en ningún punto implica oponerse a un proyecto político, sino que forma parte de ese "debate que siempre dijo tener el gobierno". Y este comentario va dirigido principalmente a Lucho, quien le recuerdo que Cobos tuvo algunos gestos favorables al gobierno como la nacionalización de los fondos jubilatorios cuando la oposición resultaba apática a la misma (medida con la cual no coincido por el futuro que tuvieron los mismos, por la desprolijidad con la que se realizó y por las intenciones que escondía de fondo).

Saludos

Anónimo dijo...

Javi, finalmente encuentro un momento para sentarme y leer tus opiniones, o mejor decir tus análisis económicos y sociales.
Tratando de ser lo más objetivo posible, concuerdo con vos y a la vez aprendo, cuando de economía se trata, y creo ser incapaz de acotar en esa materia por sobre vos. Solamente puedo agregar que estudiantes como nosotros perdemos tiempo valiosísimo en discernir y disentir, que vale aclarar es el mejor ejercicio para sumar conocimiento, pero generación tras generación ha sido así y nada parece haber cambiado en la composición de nuestra sociedad. Los gobernantes son en su mayoría corrupto, los zurdos son compulsivos y nunca conforman un equipo ni para jugar 11 contra 11, los socialistas se van a préstamo tanto a izquierda como a derecha, los sindicalistas son millonarios y gordos, los intelectuales prefieren salir en tv refutando la gestión de turno o escribiendo libros terminológicos que a su vez son leídos por la nueva generación que se graduará y refutará en tv o escribirá libros, los trabajadores trabajan de 10 12 horas y luego lavan cocinan, miran el noticiero e insultan y alaban políticos pero sin entender bien la razón arreglan la casa y crían a sus hijos, y en eso último cada vez se invierte menos tiempo, los empresarios son empresarios porque para eso son los empresarios ya que si no hubiesen elegido ser socios del Club Atlético San Cayetano, la Iglesia es un templo donde hay muchas habitaciones en las que DIOS no quiere dormir para darle lugar a los banquetes sacerdotales, peronistas radicales militares, narcos y así la lista puede continuar. Nuestra sociedad para ser como los ciclos económicos, compleja pero las variables suelen ser muy identificables y aún así no podemos darle solución. En síntesis continúo buscando la razón, o será que no quiero aceptarla aún sabiéndola, por qué en las películas como en la vida real los científicos crean cosas inimaginables para los coeficientes de la gran mayoría, pero coeficientes bajos son los que ordenan...es decir porque siguen gobernando los corruptos cuyas fotos empapelan la ciudad, porque los adolescentes están deambulando entre tantas drogas baratas y zapatillas caras, porque lo que viene no parece ser diferente de lo que ya es....SERÁ QUE ESTAMOS EQUIVOCANDO LA FORMACIÓN DEL EQUIPO, LA ESTRATEGIA Y LA TÁCTICA ?
Cuando asumiremos nuestra responsabilidad como protagonistas?
Si nosotros que nos formamos para analizar qué es lo más conveniente para toda la sociedad no tenemos iniciativa...quién ocupará la casaca número 10?
Es muy triste escuchar estudiantes universitarios, en especial de Economía, sólo se interesan por conseguir un buen pasar económico en su futuro...pero hay que entender que somos un equipo, Argentina es un gran equipo y no hablo de fútbol, a cerca de esto hay teoremas matemáticos, si todos viven felices significa que puedo dormir sin rejas alarmas y boletas de seguros contra robo de perros y gatos....
En el 2011....las caras que aparecerán en las boletas no parecen poder brindarnos esto, y nosotros seguiremos posteando....
Humildemente aceptaré opiniones, aunque silbidos e insultos....pero siempre con la cabeza en alto por ser atrevido, soñador, loco, por sentir que si podemos ser parte de algo mejor ,y cada uno que así lo crea no se deje vencer por opiniones de gente agotada de soportar la triste realidad que afrontamos.
Javi si quieres puedes censurarme...yo sé dónde vives cabezón !!! Me alegra conocer jóvenes como vos.

Javier dijo...

Muchachos, si pueden firmen sus post anónimos. No es obligación si no quieren, pero me gusta saber quien habla, sobre todo si alguien que sabe donde vivo.

Anónimo dijo...

Habló Bob Esponja....espero que ahora quedes conforme Javier.

Javier dijo...

Eh tranquilo...dije que no era obligación...saludos a Patricio

Anónimo dijo...

Me parece muy objetivo, despolitizado, sincero, completísimo, despolitizado y, por lo tanto muy útil trabajo como para desasnar a ciudadanos que, al igual que yo, nada saben del asunto y no están dispuestos a "aprender" el tema por medio de gurúes economistas que solo quieren llenarte la cabeza y por lo tanto nada les importa del pais y menos de su gente, lo único que podría refrescar la memoria con respecto a Cobos y la Res. 125 es que, a pesar que no tiene por que estar de acuerdo con un presidente/a, en su caso, había anunciado que iba a votar "a favor del modelo presidencial" y cuando llego el día, repentinamente dijo "no" y eso es no solo ser un traidor sino un indeciso y veleta, en quien yo jamas puedo confiar hasta tanto no muestre una linea de conducta digna de crédito. Por otra parte, siendo que Argentina nunca tuvo tantas reservas en estos últimos años, no suena muy loco utilizar 6 o 7 lucas de las 48 que se pudieron juntar, siendo que los medios periodísticos afirmaban que con 40 o 42 mil millones estaba bastante bien, y por ultimo y por lógica, no creo peligroso que después de haber sabido juntar reservas a rolete el gobierno no pueda juntarlas nuevamente a esas 6 lucas, sobre todo, siendo que nos llevan a una deuda "mas blanda". Gonzalo.

Anónimo dijo...

Sos un capo, acabo de entender muchas cosas, si bien estudio abogacia, vemos este tipo de cosas aunque no tan en profundidad, y a veces no entiendo me acabas de aclarar muchos temas. te felicito ademas, por el buen lexico.

Abrazo.